Lenguaje

Lenguaje Diferenciado 4º Medio


Actividad para TERCERO MEDIO
A traves de ese  archivo revisaremos el concepto de la publicidad y las figuras literarias que utilizan. Posterior a esta tarea se enviara ACTIVIDAD EVALUADA

http://www.megaupload.com/?d=1IT31FY9


El PPT corresponde a contenidos de SEGUNDO MEDIO en relación al GÉNERO NARRATIVO, a partir de él se realizará una guia de aplicación.



Curso 4º M

Curso 4º M




Trabajo de aplicación Segundo Medio
Fecha de entrega: 05 de octubre de 2011




Trabajo de aplicación Tercero Medio
Fecha de entrega: 30 de septiembre de 2011

TERCERO MEDIO PLAN COMÚN
La siguiente guía tiene por objetivo entregar contenidos necesarios para desarrollar pauta evaluada en torno a la ARGUMENTACIÓN PUBLICITARIA.
La ARGUMENTACIÓN PUBLICITARIA
Cuando has estado viendo tranquilamente alguna película en la televisión o mirando alguna revista cualquiera ¿Te has visto, abruptamente, interrumpido (a) por una publicidad que, sutilmente, te invita al éxito repentino con el sexo opuesto, a lucir joven y radiante, a consumir una bomba de calorías envueltas en chocolate con almendras?...Pero, eso sí, con un cuerpo delgado y esquelético como la mejor modelo de las pasarelas… y, lo que es peor: comprar tres prendas por el precio de una cuando en realidad no necesitabas ninguna…¡¡¡¡Ten cuidado!!!!  Esta es la Argumentación, que se encuentra implícita en la publicidad. 
Es cierto, todos tenemos necesidades básicas imprescindibles, como alimentarnos, vestirnos, contar con un techo donde vivir, entre otras.  Pero existen otras necesidades que hemos establecido como básicas y que realmente no lo son. Reúnete en un grupo con los tres compañeros (as) que te rodean y escribe una lista con, al menos, nueve necesidades creadas por el medio y que te lleven a vivir en un mundo utópico, idealizado de ensoñación y felicidad.

ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS

  ¿Crees que esta mamá quiere más
a su hijo, porque usa pañitos Johnson’s?

El propósito fundamental de todo aviso publicitario es                      convencer a los destinatarios de los beneficios de un
producto, servicio o conducta (darlo a conocer, despertar
el interés y crear el deseo) y persuadirlos para que
realicen determinada acción (comprar el producto,
contratar el servicio o adoptar el comportamiento).
Desde este punto de vista, se podría definir a la publicidad
como una acción argumentativa que culmina con una
conclusión: “Usted debe consumirlo”.
Observa el siguiente ejemplo, en el que analizamos la
estructura argumentativa de un aviso de Pañitos
Johnson’s baby

+Tesis        : Con los pañitos johnson’s baby se quiere más a los hijos
+ Base        : Porque protegen a los niños
+ Garantía  : 1. Al tener crema humectante son más suaves
                      2. No irritan y previenen coceduras
+ Respaldo : Han sido sometidos a estrictas pruebas clínicas y            microbiológicas.
+ Conclusión : Hay que comprar pañitos Johnson’s baby.


La argumentación empleada para convencer y persuadir, puede ser de dos tipos:
1. Se apela a argumentos o razones lógicas: en este caso se intenta persuadir de manera directa (signos denotativos), describiendo las características y cualidades reales del producto: cantidad, calidad, precio, garantía, facilidades de adquisición, etc. En el caso del aviso recién analizado, te dan una razón muy lógica para respaldar la idea de que con los pañitos se quiere más a los hijos.

2. Se apela a argumentos afectivos :  indirectamente (signos connotativos) el aviso despierta en el receptor ciertos sentimientos y emociones, los cuales a su vez, le crean un deseo de felicidad, éxito social, femineidad, juventud, poder,  libertad, aventura, amistad, etc. En el mismo aviso de pañitos Johnson’s baby, tras la argumentación lógica, existe una argumentación de tipo afectiva: la fotografía de la madre besando al niño.

RECURSOS DE PERSUASIÓN
El discurso publicitario utiliza fundamentalmente dos tipos de recursos de persuasión:
a) Texto: recursos textuales
b) Imagen: recursos icónicos

B) Recursos textuales

-       Eslogan: frase elocuente que resume la intención comunicativa del autor del mensaje publicitario. Debe ser breve convincente y fácil de recordar. Se exhibe en un cuerpo mayor de letra y en un lugar privilegiado del anuncio.

Ejemplo: OMO "ensuciarse hace bien"
                  RED BULL "te da alas"

- Junto con el eslogan  a veces se presenta un texto secundario que convence al lector de que es verdad lo que se anuncia en el eslogan, ya sea presentando las cualidades materiales del producto o apelando a los instintos y emociones del lector.


USO DE FIGURAS RETÓRICAS
+ Aliteración: “por puro placer personal” (repetición sonido /p/).
+ Paronomasia: “Cuando los segundos cuentan, cuente con nosotros” (semejanza fonética)
+ Hipérbole: “nadie más le asegura tantos destinos por tan poco” (exageración)
+ Ambigüedad: “Manejar y tomar no conduce a nada” (dos significados)
OTROS RECURSOS

+Extranjerismos: “Ciao…”,  “Good Bye”
+ Uso del imperativo: “Déjese seducir por Topcafé fina selección”
+ Frases hechas (clisés): “Un golpe bajo para Chile”
+ Textos literarios connotados socialmente como distinguidos o cultos: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” (eslogan de un producto para el mal aliento)
                                                                                                              


B) Recursos icónicos
- Expertas y expertos: una persona con autoridad recomienda el producto. Por ejemplo, aparecen dentistas en avisos de pastas de dientes, profesores en avisos de textos de estudio, médicos en los remedios,

- Modelos de Admiración:  son personajes a los cuales podemos admirar por su fama, apariencia física o estados afectivos que representen seguridad, tranquilidad, ternura, sensualidad, etc. La estrategia consiste en hacernos creer que con ese producto nos veremos igual al personje.


- Objetos y lugares significativos:  cosas y escenarios con una significación determinada para el consumidor (se anuncia un medicamento desde la farmacia)

El color:  en publicidad se observa una tendencia a asignar determinadas gamas de colores y tonos a cada sexo, grupos sociales, ideologías, sentimientos, etc.

La publicidad no sólo busca vender productos o servicios.  A través de sus mensajes, puede tener también el poder de promover determinados valores y modelos de identidad.  Desde este punto de vista es importante diferenciar entre la publicidad que promueve valores positivos como las campañas a favor de las minorías, de la protección del planeta y del ecosistema, de los animales y de buenas causas como la Teletón; de aquella que promueve valores asociados  con una sociedad consumista, estereotipada y masificada

Intuitivamente todos podemos distinguir el objetivo de los distintos mensajes publicitarios, sin embargo, tanto mejor sería si pudiéramos dialogar con tales imágenes publicitarias y no solamente quedarnos en el plano de una recepción acrítica. De ahí que sea importante aprender a tener una mirada evaluadora y crítica de los medios, que posibilitará que seamos capaces de decidir cuáles son nuestras verdaderas necesidades, qué es lo que deseamos o no deseamos hacer o tener y cuál es el mundo en el que queremos vivir.



Nómina alumnos pendiente en asignatura
1°A        
Ninguno

1°B        
Donoso Denisse
Muñoz Bastián
Opazo Anthony
Ordoñez Gianmarcos
Rodríguez Simón
Valladares  Jazmín
Salgado Nicolás
Bais Glenn
               
2°A        
Ninguno

2°B
Álvarez Luis
Oyarce Daniela
Magaña Claudia
Palacios Jonathan
Zamorano José
Leiva Catalina 

3°A        
Morales Tamara
Olate Dither
Ortega Rafael
Otazo Ángelo
Pinochet Rodrigo
Puerta Andy
Rodríguez José
Soto Carla
Valdés Kevin
Valdivia Yasna
Vargas Jerson
Velásquez Yerko